
jueves, 26 de marzo de 2009
CETANAJE

miércoles, 4 de marzo de 2009
PRESION ATMOSFERICA
La atmósfera en la tierra tiene una presión media de 1013.25 hectopascales (hpa) (o milibares (mbar)) al nivel del mar, medido en latitud 45º. La medida de presión del Sistema Internacional de Unidades (SI) es el newton por metro cuadrado (N/m²) o Pascal (Pa). La presión atmosférica a nivel del mar en unidades internacionales es 101325 N/m² ó Pa.
Cuando el aire está frío, éste desciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces, un anticiclón térmico.
Cuando el aire está caliente, asciende, haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad. Se forma entonces un ciclóno borrasca térmica.
Además, el aire frío y el cálido tienden a no mezclarse, debido a la diferencia de densidad, y cuando se encuentran en superficie, el aire frío empuja hacia arriba al aire caliente provocando un descenso de la presión e inestabilidad, por causas dinámicas. Se forma entonces un ciclón, o borrasca dinámica. Esta zona de contacto es la que se conoce como frente.
Cuando el aire frío y el cálido se encuentran en altura, descienden en convergencia dinámica, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad, y el consiguiente aumento de la temperatura. Se forma, entonces un anticiclón dinámico.
Se denomina atmósfera a la capa de aire, constituida por una mezcla homogénea de gases que rodea un planeta, variando drásticamente de uno a otro. Su peso, origina sobre todos los cuerpos sumergidos en ella, una presión denominada atmosférica, que podemos evidenciar mediante la experimentación. Podríamos compararlo como si viviéramos en el fondo de un océano de aire. La atmósfera, como el agua de un lago, ejerce presión; y tal como el peso del agua es la causa de la presión en el agua, el peso del aire es la causa de la presión atmosférica. Estamos tan acostumbrados al aire invisible que a veces olvidamos que tiene peso. Quizás los peces también "olvidan" que el agua tiene peso.

TRASLAPE EN UN MOTOR

ROBERT BOSCH

OCTANAJE
Los índices de octano en motores de combustión:
Dicho índice de octano se obtiene por comparación del poder detonante de la gasolina con el de una mezcla de heptano e isoctano. Al isoctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano de 0, de esta manera una gasolina de 95 octanos correspondería en su capacidad antidetonante a una mezcla con el 95% de isoctano y el 5% de heptano.
Hay tres clases de octanajes:
Research Octane Number (RON) - Octanaje medido en el laboratorio.
Gasolina sin plomo: 87 89 92
Gasolina con plomo: 85 No disponible

COMPOSICION DEL AIRE
Troposfera:
Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su temperatura media es de 10 °C; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen.

DAMPER

COMBUSTION
Calor al quemar
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada ignición o de inflamación.
La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que esta en contacto con la sustancia combustible.
H2O como vapor de agua
N2
O2
CO
H2
Carbono en forma de hollín
SO2
Combustión incompleta:
Combustión estequiometria o teórica:
Combustión con exceso de aire:
La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente el combustible disponible en el proceso.
Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de reacción.

EXPLOSION
Los orígenes de las explosiones se suelen dividir en dos clases:
Físicos: mecánicos (choques de móviles), electromagnéticos (relámpagos) o neumáticos (presiones y gases).
Químicos: de reacciones de cinética rápida.

CICLO DIESEL

CICLO CARNOT
Una maquina térmica que realiza este ciclo se denomina maquina de carnot. Trabaja absorbiendo una cantidad de calor:
Y, como se verá adelante, es mayor que cualquier máquina que funcione cíclicamente entre las mismas fuentes de temperatura.
Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo puede invertirse. Entonces la máquina absorbe calor de la fuente fría y cede calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la fuente fría se denomina máquina frigorífica, y si es aportar calor a la fuente caliente bomba de calor.
Es un ciclo termodinámico ideal reversible entre dos fuentes de temperatura, en el cual el rendimiento es máximo.
Una máquina térmica que realiza este ciclo se denomina máquina de Carnot. Trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1 de la fuente de alta temperatura y cede un calor Q2 a la de baja temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior. El rendimiento viene definido, como en todo ciclo, por si, lo que conduce al enunciado de Kelvin-Planck . El rendimiento de un motor de Carnot es el valor límite que teóricamente alcanzaría la máquina reversible, de forma que el rendimiento térmico de una maquina real es inferior a ese límite.
En un ciclo reversible de Carnot siempre se cumple, el trabajo neto W efectuado por el sistema durante el ciclo está representado por el área encerrada en la trayectoria a, b, c.d. La cantidad de energía calórica neta recibida por el sistema se obtiene por la diferencia entre Q2 y Q1. Como el estado inicial y final es el mismo, no hay cambio en la energía interna U del sistema. Por lo tanto, según la primera ley de termodinámica:
W = Q1 – Q2.
El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente)
1. Expansión isoterma: (proceso 1 → 2 en el diagrama) Se parte de una situación en que el gas se encuentra al mínimo volumen del ciclo y a temperatura T1 de la fuente caliente. En este estado se transfiere calor al cilindro desde la fuente de temperatura T1, haciendo que el gas se expanda. Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero absorbe calor de T1 y mantiene su temperatura constante. Al tratarse de un gas ideal, al no cambiar la temperatura tampoco lo hace su energía interna, y despreciando los cambios en la energía potencial y la cinética, a partir de la 1ª ley de la termodinámica vemos que todo el calor transferido es convertido en trabajo:
2. Desde el punto de vista de la entropía, ésta aumenta en este proceso: por definición, una variación de entropía viene dada por el cociente entre el calor transferido y la temperatura de la fuente en un proceso reversible: Como el proceso es efectivamente reversible, la entropía aumentará3. Expansión adiabática: (2 → 3) La expansión isoterma termina en un punto tal que el resto de la expansión pueda realizarse sin intercambio de calor. A partir de aquí el sistema se aísla térmicamente, con lo que no hay transferencia de calor con el exterior. Esta expansión adiabática hace que el gas se enfríe hasta alcanzar exactamente la temperatura T2 en el momento en que el gas alcanza su volumen máximo. Al enfriarse disminuye su energía interna, con lo que utilizando un razonamiento análogo al anterior proceso:
Esta vez, al no haber transferencia de calor, la entropía se mantiene constante:
4. Compresión isoterma: (3 → 4) Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor de temperatura T2 y el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura porque va cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo hace la energía interna, y la cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo sobre el sistema:
Al ser el calor negativo, la entropía disminuye:
5. Compresión adiabática: (4 → 1) Aislado térmicamente, el sistema evoluciona comprimiéndose y aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía interna aumenta y el calor es nulo, habiendo que comunicar un trabajo al sistema:
Al ser un proceso adiabático, no hay transferencia de calor, por lo tanto la entropía no varía:
· El ciclo completo:
• Variación de energía interna
En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero
• Trabajo
Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de las ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los vértices es, lo que nos conduce a la expresión final para el trabajo.
• Calor En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vA de modo que En la isoterma T2 se cede calor Q<0>
• Rendimiento del ciclo Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor absorbido

CICLO RANKINE
En esta variación se introduce un nuevo elemento al ciclo, un calentador abierto. Este elemento consiste en un intercambiador de calor por contacto directo en el cual se mezclan dos corrientes de agua para dar una corriente de temperatura intermedia. De las dos corrientes que entran al calentador una proviene de una extracción de vapor de la turbina y la otra del condensador (sufre la expansión total). Como las presiones en el calentador han de ser iguales, se añade una bomba después del condensador para igualar la presión de la parte del vapor que ha sufrido la expansión completa a la de la extracción. En esta variación del ciclo de Rankine, encontramos ventajas respecto al ciclo simple como un aumento del rendimiento y una reducción del aporte de calor a la caldera. Pero por otro lado también encontraremos inconvenientes como una reducción de la potencia de la turbina y un aumento de la complejidad de la instalación, ya que añadiremos a la instalación una bomba más y un mezclador de flujos.

CICLO OTTO
1-2: compresión isoentrópica
Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación. Una de las formas llegar a una sobre alimentación bien "equilibrada" (ya que la mezcla de nafta y aire tiene que ser justa para una buena combustión) es poniendo un filtro de aire de admisión directa que hace que no haya excedentes de nafta en la cámara de compresión ya que los filtros convencionales frenan mucho el aire.
Eficiencia:
La eficiencia de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros, la pérdida de energía por la fricción y la refrigeración.
MEDIDA NOMINAL
Nominal (también categórica o discreta)
Ordinal
De intervalo (continua)
Racional (continua)
Las variables de intervalo y de razón también están agrupadas como variables continuas
Medidas nominales:
En este tipo de medidas, se asignan nombres o etiquetas a los objetos. La asignación se lleva a cabo evaluando, de acuerdo con un procedimiento, la similaridad de la instancia a ser medida con cada conjunto de ejemplares nominados o definiciones de categorías. El nombre de la mayoría de los ejemplares nominados o definiciones es el “valor” asignado a la medida nominal de la instancia dada. Si dos instancias tienen el mismo nombre asociado a ellas, entonces pertenecen a la misma categoría, y ese es el único significado que las medidas nominales tienen.
Medida ordinal:
En esta clasificación, los números asignados a los objetos representan el orden o rango de las entidades medidas. Los números se denominan ordinales, las variables se denominan ordinales o variables de rango. Se pueden hacer comparaciones como “mayor que”, “menor que”, además de las comparaciones de igualdad o diferencia. Las operaciones aritméticas como la sustracción a la adición no tienen sentido en este tipo de variables
Medida de intervalo:
En este tipo de medida, los números asignados a los objetos tienen todas las características de las medidas ordinales, y además las diferencias entre medidas representan intervalos equivalentes. Esto es, las diferencias entre una par arbitrario de medidas puede compararse de manera significativa. Por lo tanto, operaciones tales como la adición, la sustracción tienen significado. El punto cero de la escala es arbitrario y se pueden usar valores negativos. Las diferencias se pueden expresar como razones. Las medidas de tendencia central pueden representarse mediante la moda, la mediana al promedio aritmético. EL promedio proporciona más información
Medida racional:
Los números asignados a los objetos tienen todas las características de las medidas de intervalo y además tienen razones significativas entre pares arbitrarios de números. Operaciones tales como la multiplicación y la división tienen significado.
La posición del cero no es arbitraria para este tipo de medida. Las variables para este nivel de medida se llaman variables racionales. La mayoría de las cantidades físicas, tales como la más, longitud, energía, se miden en la escala racional, así como también la temperatura (en kélvines) relativa al cero absoluto. Las medidas de tendencia central de una variable medida a nivel racional pueden representarse por la moda, la mediana, el promedio aritmético o su promedio geométrico. Lo mismo que con la escala de intervalos, el promedio aritmético proporciona la mayor información.

HOLGURA
La holgura está regulada por las tolerancias máximas y mínimas que se establecen en las dimensiones de las piezas que se acoplan para mantener la intercambiabilidad de las mismas.

MICROMETRO
Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores normalmente es de 25 mm aunque existen también los de de 0 a 30, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.
Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de precisión del instrumento.

FACTORES DE MEDIDA
Es la unidad de longitud básica en los sistemas de medida utilizados en estados unidos y reino unido, equivale a: 0.9144 metros.
LONGITUD:
Es la magnitud con que se mide la distancia entre dos puntos.
PRESION:
Es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.
TEMPERATURA:
Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor y frio por lo general un objeto mas caliente tendrá una temperatura mayor físicamente es una (energía). Magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema.
PESO:
En física es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo normalmente se considera respecto a la fuerza de la gravedad terrestre.
VOLUMEN (en física)
Es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo.
TIEMPO:
Es la magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambios de los sistemas sujetos a observaciones.
VELOCIDAD:
Es la magnitud física que expresa la variación de posición de un objeto en función del tiempo, o la distancia recorrida por el objeto por unidad de tiempo.
MASA:
Es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo, la unidad de masa en el sistema internacional de unidades es el kilogramo. Es una unidad escalar y no debe confundirse con el peso.
METROLOGIA:
Es la ciencia de la medida tiene por objeto el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia.
Tiene dos características muy importantes:
· Resultado de la medición
· Incertidumbre de medida
MEDIR:
Es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medidas, la dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.
METRO:
Es la unidad de longitud del sistema internacional de unidades se define como la longitud del trayecto recorrido en el vacio por la luz durante un tiempo de 1/299792458 de segundo (unidad tiempo aproximado 3.34 ns)
PULGADA:
Es una unidad de longitud antropométrica que equivalía a la longitud de un pulgar y mas específicamente a su primera falange, una pulgada equivale a 25.4 milímetros.
MILLA:
Es una unidad de longitud que no forma parte del sistema métrico decimal y la milla equivale a 1.609344 kilómetros.
PIE:
Es una unidad de longitud de origen natural (basado en el pie humano), actualmente ha sido sustituido en casi todo el mundo por las unidades del sistema internacional.
CENTIMETRO:
Es el segundo submúltiplo del metro y equivale a la centésima parte de el (1 centímetro= 0.01 metro = 10-2 metros.
MILIMETRO:
Es el tercer submúltiplo del metro y equivale a la milésima parte de el (1milimetro =10-3 metros)
DECIMETRO:
Es el primer submúltiplo del metro y equivale a la decima parte de el. (1 decímetro = 0,1 metros =10-1 metros.
KILOMETRO:
Es el tercer submúltiplo del metro y su equivalencia es en el S.I.
· 1000.000 milímetros
· 10.000 centímetros
· 1000 decímetros
· 1000 metros
· 100 decámetros
· 10 hectómetros
TOLERANCIA MECANICA:
Se aplica a la fabricación de piezas en serie dada una magnitud significativa y cuantificable propia de un producto industrial (sea alguna de sus dimensiones, resistencia, peso o cualquier otra).
El margen de tolerancia es el intervalo de valores en el que debe encontrarse dicha magnitud para que se acepte como valida lo que determina la aceptación o el rechazo de los componentes fabricados, cuanto menor sea el margen de tolerancia la pieza será mas difícil de producir y por lo tanto mas costosa.

CALIBRADOR PIE DE REY
4. Escala principal con divisiones en milímetros y centímetros
SISTEMA INGLES
UNIDADES DE LONGITUD:
· 1 mil = 25.4 micrómetros
· 1 pulgada = 2.54 centímetros
· 1 pie = 30.48 centímetros
· 1 yarda = 91.44 centímetros
· 1 milla = 1.609347 kilómetros
· 1 braza = 1.8288 metros
UNIDADES DE SUPERFICIE:
· 1 pulgada cuadrada = 6.4516 centímetros cuadrados
· 1 pie cuadrado = 929.0304 centímetros cuadrados
· 1 yarda cuadrada = 0.83612736 metros cuadrados
· 1 milla cuadrada = 2.589988110336 kilómetros cuadrados
UNIDADES DE VOLUMEN (volumen sólidos):
· 1 pulgada cubica = 16.387064 centímetros cúbicos
· 1 pie cubico = 28.316846592 decímetros cúbicos
· 1 yarda cubica = 764.554857984 decímetros cúbicos
· 1 milla cubica = 4.1681818254406 kilómetros cúbicos
VOLUMEN EN ARIDOS:
· 1 cuarto = 1.10122094272 litros
· 1 galón = 4.40488377086 litros
VOLUMEN EN LIQUIDOS:
· 1 onza liquida = 29.5735295625 mililitros
· 1 cuarto = 946.352946 mililitros
· 1 galón = 3.785411784 litros
· 1 barril = 158.987294928 litros
SISTEMA METRICO DECIMAL
Fue implantado por la primera conferencia general de pesos y medidas (parís 1889) con el que se pretendía buscar un sistema único para todo el mundo y facilitar el intercambio como unidad de medida de longitud se adopto el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre cuyo patrón se produjo en una barra de platino iridiado.
· Como medida de capacidad se adopto el litro, equivalente al decímetro cubico.
· Como medida de masa se adopto el kilogramo definido a partir de la masa de un litro de agua pura y materializada en un kilogramo patrón.
Se adoptaron:
· múltiplos (deca= 10) (hecto=100) (kilo=1000) (miria=10000)
· submúltiplos (deci= 0.1) (centi=0.01) (mili=0.001)
SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS
La gran ventaja del sistema internacional es que sus unidades en fenómenos físicos fundamentales, la única excepción es la unidad de la magnitud mas el kilogramo que esta definido como la masa del prototipo internacional del kilogramo.
Las unidades del S.I. son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena interrumpida de calibraciones y comparaciones, y esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas.
E l S.I.de unidades consta de siete unidades básicas, (son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las cuáles se definen las demás.
NOTA SOBRE KILOGRAMO:
DEFINICIONES DE LAS UNIDADES BASICAS.
KELVIN:(K) unidad de temperatura termodinámica.
Un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/271.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
SEGUNDO: (S) unidad de tiempo.
El segundo es la duración de 9192631770 periodos de la radiación correspondiente ala transición entre los dos niveles hiperdefinidos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
METRO:(m) unidad de longitud.
Un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacio por la luz durante un tiempo de 1/299792458 de segundo.
KILOGRAMO:(Kg) unidad de masa.
Un kilogramo es una masa igual a la almacenada en un prototipo.
AMPERIO:(A) unidad de intensidad de corriente eléctrica.
Un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores Paralelos, rectilíneos de longitud infinita de sección circular.
MOL:(mol) unidad de cantidad de sustancia.
Un mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono 12.
CANDELA:(Cd) unidad de intensidad luminosa.
Una candela es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática.
NOMBRE Y FORMULA.
HERCIO: (Hz) unidad de frecuencia.
Un hercio es un ciclo por cada segundo.
Hz= 1 segundo
NEWTON:(N) unidad de fuerza.
Un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1m/seg2 a un objeto cuya masa es de 1 kilogramo.
N= m.kg/seg2
JULIO:(J) unidad de energía, trabajo y calor.
Un julio es el trabajo producido por una fuerza de un newton cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza, en términos eléctricos, un julio es el trabajo realizado por una diferencia de potencial de un voltio y con una intensidad de 1 amperio durante un tiempo de 1 segundo.
J= N.m = Kg.m2/seg2
VATIO:(W) unidad de potencia.
Un vatio es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a un julio por segundo, en términos eléctricos un vatio es la potencia producida por una diferencia potencial de un voltio y una corriente eléctrica de un amperio.
W= J/seg = V.A = m2.Kg /seg3
VOLTIO:(V) unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz.
La diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente con una intensidad de 1 amperio utiliza 1 vatio de potencia.
V= J/C = m2.Kg /seg3.A
GRADOS CELSIUS (°C) unidad de temperatura termodinámica.
La magnitud de un grado Celsius (1 °c) es igual a la de 1 kelvin.
t/°C = T/K – 273.15 donde T es la temperatura de un grado Celsius y T en kélvines.
UNIDAD DE AREA: es el área equivalente a la de un cuadrado de 1 metro de lado (m2)
UNIDAD DE VOLUMEN: es el volumen equivalente al de un cubo de 1 metro (m3)
UNIDAD DE VELOCIDAD Y RAPIDEZ: un metro por segundo es la velocidad de un cuerpo que con movimiento uniforme, recorre una longitud de 1 metro en un segundo. (m/seg)
UNIDAD DE ACELERACION: es el aumento de velocidad regular que sufre un objeto equivalente a 1 metro por segundo cada segundo. (m/seg2)
UNIDAD DE VELOCIDAD ANGULAR: la velocidad de un cuerpo que con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en un segundo, un radian. (Rad/seg = 1/seg)
UNIDAD DE ACELERACION ANGULAR: es la aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación uniforman te variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular varia un radian por segundo, en 1 segundo. (Rad/seg2 = 1/ seg2)